Cebra de Grant

Equus burchellii
Tamaño
Longitud: 2.3 m. Altura a la cruz: 1.35 m
Peso
175-385 kg
Longevidad
20 años en vida silvestre, hasta 40 años en cautiverio
hasta 40 años en cautiverio
Hábitat
Sabanas y pastizales abiertos
Distribución geográfica
Este de África, desde Kenia hasta el Cabo
Dieta
Hierbas y juncos. En época de escasez consumen cortezas, hojas, brotes, frutos y raíces. Prefieren el mijo perla (Pennisetum mezianum)
Reproducción
Gestación de 360-396 días, con una cría por camada. Las hembras entran en celo pocos días después de dar a luz, sincronizando los partos con la abundancia de alimento. Las crías caminan una hora después de nacer y pastan a las pocas semanas, aunque el destete ocurre entre los 8 y 13 meses
Anatomía
Poseen patas largas y esbeltas adaptadas para la carrera. Sus dientes están diseñados para triturar vegetación fibrosa. Cuentan con un sistema que les permite bloquear las articulaciones sin esfuerzo muscular, reduciendo el gasto energético en descanso y vigilancia. Su crin es erecta y sus orejas móviles, lo que les ayuda a detectar sonidos y comunicarse visualmente. Los machos suelen ser un 10% más grandes y tienen caninos más desarrollados para el combate. Su aparato digestivo permite procesar grandes cantidades de alimento de baja calidad
Hábitos
Viven en grupos formados por un macho y varias hembras, con territorios que se solapan. Los machos jóvenes se agrupan en grupos de solteros y más tarde intentan formar su propio harén. Las hembras emigran a otros grupos al alcanzar la madurez sexual
Curiosidades
Las rayas no sirven como camuflaje, sino que cumplen una función social y de regulación térmica. Se ha observado que las cebras buscan activamente el estímulo visual de las rayas para el aseo mutuo. Se comunican con relinchos y resoplidos, y los machos compiten intensamente por las hembras mediante combates con mordiscos y patadas